Entre 2000 y 2010, el gasto sanitario en España en
relación al Producto Interior Bruto ha aumentado más de un 30%. Esta
tendencia creciente ha sido compartida por la gran mayoría de los países de nuestro
entorno. Sin embargo, como mencioné en mi último artículo,
en cuestiones de salud, no sólo es importante fijarse en el gasto, sino también
en los resultados obtenidos.
30 abr 2013
26 abr 2013
Crecimiento económico y del empleo
En este mismo blog he escrito alguna vez sobre esa coletilla económica de que debemos crecer por encima del 2% para empezar a crear empleo.
Leer más...
Pero con los nuevos datos de la EPA he querido hacer un pequeño ejercicio de Excel, espero que sin errores ;), para ver un poco gráficamente esta relación.
Teóricamente, la ley de Okun estudia la relación existente entre el crecimiento del PIB y la tasa de paro. Sin embargo, yo me he querido fijar directamente en la tasa de crecimiento tanto del PIB como del empleo (en base a los ocupados).
He realizado la regresión de dos formas.
La primera, a través de los datos trimestrales de crecimiento económico y las tasas de variación interanual de la EPA (en serie desestacionalizada).
Lo que nos encontramos en esta regresión (desde el primer trimestre de 1991 hasta el primero de 2013), es que un aumento de un 1% en el crecimiento del PIB aumenta en un 1,5% el crecimiento del empleo. Sin embargo, de media, es necesario crecer más de un 1,26% para que el crecimiento del empleo sea positivo (1,9024/1,5087).
La segunda forma es utilizar los datos regionales, que en vez de trimestral, son anuales. Así, cogemos el crecimiento del PIB y del empleo de cada comunidad autonóma desde 1995 hasta 2010 (hasta donde llega la serie regional):
Aquí la relación cambia un poco. Por cada aumento de un 1% en el crecimiento del PIB aumenta un 1,352% el crecimiento del empleo. Y es necesario un crecimiento superior al 1% para que se empiece a crear empleo (1,4402/1,352).
En un contexto en el que vaya aumentando la población activa de manera considerable(como así venía sucediéndose hasta que empezó la crisis), el crecimiento necesario para que baje la tasa de paro será mayor, por lo que el 2% (e incluso el 3% que llegué a estimar hace un año) sería más apropiado.
Lo que vemos por tanto, de dos formas distintas, es que, en media (esto no deja de ser una correlación directa), va a ser necesario al menos un crecimiento interanual del 1% para que el empleo vuelva a crecer.
Ahora bien, como digo, esta es una relación basada en la serie temporal que tenemos en base al modelo productivo y la estructura laboral que hemos tenido en España hasta ahora. Veremos si la reforma laboral o la introducción de los llamados mini Jobs (si es que los llegan a poner), o la especialización en algún otro tipo de modelo productivo hace que esta tendencia cambie de forma considerable, y se pueda crear empleo con un crecimiento del PIB menor.
Etiquetas:
Análisis económico,
crecimiento,
empleo,
Miguel Puente Ajovin
21 abr 2013
El desafío del sistema sanitario español
En mi última entrada
destaqué la necesidad de mejorar el sistema de incentivos de los funcionarios
públicos como una alternativa para aumentar la eficiencia en el sector público.
En el post, mencioné que debemos ser cuidadosos a la hora de buscar mejorar la
eficiencia en el sector público, pues la perspectiva utilizada en el ámbito
privado no siempre es la idónea en el caso de los servicios públicos.
Leer más...
Etiquetas:
Economía,
Economía de la Salud,
Eficiencia,
Jose Louzao,
sistema sanitario
2 abr 2013
Balanzas sectoriales (IV trimestre 2012)
Martes. 2 de abril. Se publican los datos sobre las balanzas sectoriales, o cuentas trimestrales no financieras de los sectores institucionales: hogares, empresas, sector público y sector exterior, referidos a la evolución en el cuarto trimestre de 2012.
Como ya sabréis, estas cifras son el reflejo de las partidas de ingresos y gastos, así como de la capacidad de financiación o endeudamiento (derivado de que los ingresos sean superiores a los gastos o viceversa) de los diferentes sectores de la economía, y explica la interrelación que existe entre ambos sectores, en concreto, que la capacidad de ahorro del conjunto de la economía (sector privado más público) queda limitado por sus exportaciones netas.
Puesto que los datos no vienen desestacionalizados, las comparaciones hay que realizarlas entre mismos trimestres de diferentes años, por lo que veremos la evolución de estas cifras en los respectivos 4º trimestres de los diferentes años.
Hogares
Vamos a empezar con el estudio de las finanzas de las familias.
Las familias pagan impuestos (IRPF) y reciben transferencias por parte del sector público. En general las familias reciben más transferencias que lo que pagan de impuestos, por lo que la renta disponible de las familias aumenta. En el cuarto trimestre estas transferencias netas se han mantenido más o menos estables, en los 29.795 millones, cayendo un 0,68% no por la mejora en el panorama económico, si no por el ajuste en los gastos del sector público.
Así, la renta disponible de las familias en el cuarto trimestre de 2012 alcanza los 201.953 millones, una caída del 4,85%.
Esto hace que la tasa de ahorro neto baje hasta el 5,95% (en el cuarto trimestre de 2012 fue del 8,69%).
Depende de como mires la tasa saldrá una cifra u otra. Lo puedes ver en términos brutos, netos, desde la renta primaria o ajustada. De cualquier manera te saldrá una clara disminución de la tasa de ahorro que evidencia la típica paradoja del ahorro. Todo el mundo intenta ahorrar, eso disminuye la actividad económica (tampoco hay motivos para invertir ya que no venderías tu producción) la renta que se recibe va cayendo y tu ahorro con ella.
Depende de como mires la tasa saldrá una cifra u otra. Lo puedes ver en términos brutos, netos, desde la renta primaria o ajustada. De cualquier manera te saldrá una clara disminución de la tasa de ahorro que evidencia la típica paradoja del ahorro. Todo el mundo intenta ahorrar, eso disminuye la actividad económica (tampoco hay motivos para invertir ya que no venderías tu producción) la renta que se recibe va cayendo y tu ahorro con ella.
Si vemos la evolución de la tasa de ahorro en media móvil (la media de los últimos cuatro trimestres) podemos ver esta evolución:
Para ver el endeudamiento debemos atender a otra variable, la inversión:
Como vemos, la inversión neta de las familias alcanza los 3.082 millones. No bajará mucho más. De hecho ha subido un 2,53%. Esto hace que las familias tengan una capacidad de financiación (o una capacidad de reducir su deuda) de 9.467 millones. Se reduce por tanto un 42,54%. Es decir, las familias tienen una menor capacidad de devolver sus deudas, ya que su ahorro ha disminuido, y la inversión no parece querer bajar más.
Esta menor capacidad para pagar la deuda hace que poco a poco vaya aumentando la morosidad y que, eventualmente, la gente sea incapaz de pagar su hipoteca, lo que acaba potenciando los desahucios.
Hay una cosa que quiero remarcar. Quiero darle más vueltas al asunto y quizás lo analice en otro artículo a parte. Estamos viendo como, por una parte, la capacidad de ahorro de las familias es cada vez menor pero, a la vez, la deuda de las familias va cayendo con más intensidad (según los datos del banco de España). ¿Cómo se explica esto?
En el caso de las empresas la evolución es mucho más pareja, sobre todo en el ritmo de la evolución de ambas partidas. Pero en las familias no.
Creo que puede deberse muy seguramente a que lo que está cayendo es la deuda bruta de las familias. ¿Cómo pagan estas deudas si cada vez tiene menos dinero para hacer frente a ellas? Vendiendo activos. O, con el embargo de, por ejemplo, la casa. Así, aunque las familias tengan cada vez menos dinero (o quizás precisamente por eso), no pueden hacer frente al pago de una deuda de forma periódica, se le embarga la casa y se le descuenta de golpe una gran parte de esa deuda, a la vez que, obviamente, disminuyen sus activos (su hogar). También se puede vender el coche, activos financieros, etc. Es decir, que las familias han reducido mucho su nivel de deuda, pero es muy posible que se deba a esta venta de activos y no por la capacidad de pago generada, puesto que ha caído mucho.
Empresas
Las empresas producen un valor añadido total de 114.055 millones, un 1,08% menos que en el cuarto trimestre de 2011 (se vende menos internamente, recordemos que las familias consumen un 2% menos, y se aumenta las ventas al exterior).
El ajuste de las empresas se realiza despidiendo gente y reduciendo salarios. De forma que la remuneración de los asalariados cae un 5,61%, hasta los 76.677 millones (y esto hace que la renta de las familias cayese el 5,54% que veíamos antes, todo está conectado).
En rentas de propiedad (intereses, etc) los gastos caen un 38,46%, hasta los 10.506 millones.
Además, el pago por impuestos aumenta una barbaridad, un 68,16%, hasta los 13.986 millones. Como veremos aquí hay una estratagema por parte del sector público. Al no haberse hecho parte de las devoluciones (se estima que se debían haber devuelto 5.000 millones entre sociedades e IRPF), el pago mostrado en el cuarto trimestre es superior al que debería. Así, la recaudación mostrada por parte del sector público es superior a la que debería. Estas devoluciones, se cree, contarán en las cuentas del 1º trimestre de 2013.
Descontando de los ingresos que reciben las empresas por su producción los gastos arriba descritos obtenemos el ahorro de las empresas, de 14.926 millones.
La inversión de las empresas se reduce un 67,26% (no hay incentivos para invertir ya que no hay expectativas de demanda, y Europa en los meses previos ha estado de capa caída), hasta un total de 2.335 millones.
Así, la capacidad de financiación (o capacidad para devolver deuda) es de 12.591 millones, que representa un aumento del 201,65%.
Las empresas venden menos, pero no se reducen mucho los ingresos (gracias al sector exterior), y han reducido mucho los gastos y la inversión, permitiéndose tener un grueso de dinero que les permite ir pagando su deuda.
Instituciones financieras
Hablamos de los bancos. Instituciones que ganan dinero operando con el dinero.
En este caso, las ganancias (que podemos asociar al ahorro neto, ya que estas empresas no consumen, han sido de 6.016, un 25,97% inferiores al cuarto trimestre de 2011. Sin embargo, la variación en su patrimonio debido al ahorro y las transferencias de capital ha aumentado un 158,88%, hasta llegar a los 34.312 millones. ¿Por qué? Sencillo, por la variación en las transferencias de capital, que han sido de 28.296 millones. ¿Qué es esto? Las ayudas a la banca. Veremos como computan casi al milímetro en las cuentas del sector público (aumentando holgadamente el déficit).
Con una inversión (pequeña) de 1.799 millones, la capacidad de financiación ha sido de 32.513 millones de euros. Que han servido para ir tapando los agujeros.
Así, el sector privado, con un ahorro neto de 61.787 millones y una inversión de 7.216 millones, ha podido reducir su endeudamiento en 54.571 millones en el cuarto trimestre de 2012.
Sector Público
Pasemos a estudiar la evolución del sector público. Finalmente obtendremos el resultado final del déficit de todas las administraciones públicas para el 4º trimestre y por tanto, tendremos el dato del déficit público para el año 2012.
Sobre los recursos públicos:
La recaudación primaria, aquella que se deriva de los impuestos a la producción y las importaciones (sobre todo estamos hablando del IVA), alcanza los 30.292 millones, un aumento del 16,11% que corresponde al aumento en la tributación del IVA que se impuso en septiembre.
Los impuestos corrientes, derivados de la renta y el patrimonio (IRPF y sociedades), alcanza una recaudación de 35.410 millones, un aumento del 12,82% con respecto al cuarto trimestre de 2011. Este aumento se deriva en primer lugar del aumento en la tributación del IRPF que se hizo a comienzos de 2012, pero sobre todo al hecho de que se hicieran trampas contables, de forma que parte de las devoluciones que se tendrían que haber hecho en 2012 se hicieron en 2013 (lo cual ha aumentado enormemente el déficit en los primeros meses de este nuevo año). Según algunas estimaciones, la recaudación debería haber sido 5.000 millones menos (que se adelantaron desde 2013, lo cual va en línea con la evolución de los trimestres anteriores. Pero, de todas formas, esta es la contabilidad realizada, y si no se ajusta en próximos meses, así se quedará.
En tercer lugar, las cotizaciones sociales alcanzan una recaudación de 33.368 millones, una caída del 8,23% con respecto a 2011, derivada del menor empleo. Recordemos que en 2012 se destruyeron 787.714 empleos.
En total, los recursos del cuarto trimestre de 2012 son de 99.070 millones, un aumento del 5,89% que se explica por el aumento en la tributación y las trampillas contables.
Por parte de los empleos:
Vemos una caída en las prestaciones sociales y las transferencias que caen un 5,05% y alcanzan los 85.871 millones de euros.
En realidad, las prestaciones y transferencias sociales corrientes sí que aumentan, derivadas de el desgaste de la actividad económico y el aumento del desempleo.
Lo que disminuye son las prestaciones en especie. Así se entienden a las prestaciones en forma de sanidad y educación. Así, el gasto en estos dos sectores por parte del sector público ha caído, sobre todo quizás a la eliminación de la paga extra de navidad y por los ajustes derivados de la austeridad. Esta partida (transferencias en especie) cae un 8,7% y hace que el global baje.
El consumo del sector público también cae, un 9,69%, hasta los 25.180 millones.
La inversión neta (inversión bruta menos depreciación) alcanza por primera vez cifras negativas. Cae un 680% (muy abultado por haberse vuelto negativo, y es de -2.366 millones. Esto quiere decir que se está invirtiendo menos de lo que se está depreciando la inversión previamente realizada.
Sin embargo, hay una partida que sí aumenta, las transferencias de capital. Alcanzan los 28.040 millones, un aumento del 295,88% con respecto a las transferencias que hubo en el cuarto trimestre de 2011.
Estas transferencias, que no son más que las ayudas a la banca, elevan en gran parte los empleos totales.
Otra partida que también aumenta, son los pagos por rentas de propiedad, en general pagos por intereses, que alcanzan los 7.416 millones, un aumento leve del 1,9%.
En total, los empleos en el 4º trimestre de 2012 son de 144.141 millones de euros.
Si restamos, 99.070 millones de recursos y 144.141 millones de empleos, obtenemos el déficit, de 45.071 millones.
Junto al resto de déficit de los tres primeros trimestres del año, las administraciones públicas alcanzan un déficit público de 111.616 millones, que representa un aumento del 11% con respecto al déficit de 2011 (Zapatero, ¿se acuerdan?). En perspectiva esto representa un déficit del 10,62% sobre el PIB (1.051.204 millones de euros).
Sector exterior
Lo que indica cuanto nos hemos endeudado finalmente como país es la evolución de nuestro sector exterior.
Así, nuestras exportaciones han crecido un 5,64%, hasta los 87.766 millones. Nuestras importaciones han caído un 3,3%, hasta los 82.890, y esto ha creado un diferencial de 4.876 millones, que es nuestro saldo de comercio, positivo. Hemos vendido más de lo que hemos comprado.
Además, han entrado 4.624 millones de euros al país en forma de capital. Haciendo que el total de dinero que ha entrado al país haya sido de 9.500 euros, que es nuestra capacidad de financiación como país.
Balanzas sectoriales
Como sabemos, estas balanzas deben estar siempre en equilibrio.
El desendeudamiento del sector privado es igual al endeudamiento del sector público más el saldo exterior.
Así: (S – I) = (G – T) + (X – M)
El saldo exterior es de 9.500 millones de euros que han entrado y, gracias al endeudamiento del sector público, de 45.071 millones, el sector privado ha podido desapalancarse en 54.571 millones de euros.
Pongo en negativo la parte de la ecuación de la derecha para que pueda verse en formato espejo como las variables se igualan.
¿Problemas? Varios.
En primer lugar, gran parte del endeudamiento público (y por tanto, parte del desendeudamiento privado) forma parte de las ayudas a la banca (más de la mitad). De no ser por estas ayudas, el déficit del sector público habría sido mucho menor, claramente, y el desapalancamiento del sector privado también (aunque no se habrían resentido ni familia ni empresas).
En segundo lugar, las familias lo están padeciendo cada vez peor. Su capacidad de ahorro baja puesto que sus ingresos bajan, las transferencias son cada vez menores y los impuestos cada vez mayores. Las empresas han reducido mucho sus gastos por rentas de propiedad y al menos han podido taimar la caída de sus ingresos a través de las exportaciones.
Posiblemente vaya actualizando sobre la marcha con algunos datos más, pero para ver una perspectiva amplia del panorama creo que sirve.
Posiblemente vaya actualizando sobre la marcha con algunos datos más, pero para ver una perspectiva amplia del panorama creo que sirve.
Espero que haya sido de interés este pequeño análisis gráfico sobre las finanzas sectoriales.
Etiquetas:
ahorro,
análisis,
balanzas sectoriales,
Economía,
Miguel Puente Ajovin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)