28 jul 2012

Una razón para la equidad


Siguiendo la línea de esta interesante entrada que Miguel Puente Ajovin publicó hace unos meses sobre la correlación que existe (o puede existir) entre desigualdad y crecimiento, veo oportuno abordar la cuestión sobre si la equidad contribuye a mitigar las fluctuaciones económicas y, por tanto, si ésta favorece a la estabilidad macroeconómica.

Leer más...

La revolución conductual


Escrito por Germán García Aguilar


"La batalla más difícil la tengo todos los días conmigo mismo."
Napoleón Bonaparte


Hasta hace más bien poco tiempo, según la literatura económica, ‘vivir’ era cosa de críos. Si las cosas no iban bien, el ser humano analizaba por qué y resolvía el problema, y ya estaba. Así, cuando una persona con sobrepeso decidía que le salía a cuento comer menos y adelgazar, lo hacía, y si no lo hacía... pues sería que en realidad prefería su glotonería; ¿qué, si no?


Leer más...

27 jul 2012

¿Cuánto debemos crecer para que baje el paro?

Escrito por Miguel Puente Ajovin en Caótica Economía / @caoticaeconomia



Esta pregunta es bastante problemática pero, a la vez, curiosa. Lo necesario como para ponernos a jugar un poco con los datos a ver qué pasa.

En general, se suele decir que necesitamos crecer al 2% para que el empleo vuelva a crecer.  No se suelen dar explicaciones, como si fuera algún hecho mágico o fantástico el que hiciera que el mero hecho de crecer por encima del número mágico del 2% fuera a potenciar el empleo. Lo cierto es que creo que está muy ligado a la productividad. Todos sabemos que podemos descomponer (aunque de manera un poco bruta), toda producción entre los empleados y su productividad: PIB =  Empleo * (PIB/Empleo). Si la productividad suele aumentar en torno al 2%, y aumenta el empleo en X%, el PIB crecerá en (2 + X)%. La única forma, por tanto, de que X sea positivo, es que 2+X sea superior a 2 (Captain obvious to the rescue), es decir, que el PIB crezca por encima del 2%.
Aquí tengo un gráfico con las tasas de crecimiento del PIB, empleo y productividad. 

Pero, me he propuesto buscar otra forma más práctica de buscar el “santo grial” del threshold. ¿A partir de qué cifra de crecimiento el paro empezará a caer?


Leer más...

22 jul 2012

Equilibrios, convergencias y muertes anunciadas.



Hay una tendencia natural a pensar en los sistemas como entes en equilibrio. Al menos, en lo que solemos llamar, “equilibrio estable”.

Un equilibrio es estable cuando situaciones que estén fuera del equilibrio hacen de forma endógena que se tienda hacia él. Por ejemplo, en la parte más básica de la economía, tenemos que si hay una sobreoferta (se ofrece más de lo que se demanda), eso provoca que disminuyan los precios, disminuyendo la oferta (puesto que habrá empresas que ya no sean rentables a esos menores precios) y aumente la demanda (ya que la gente está dispuesta a comprar más si el producto es más barato). De forma que se llega al equilibrio, donde la oferta es igual a la demanda.

Nos gusta pensar en estos términos para intentar convencernos de que toda situación en la que se producen y se observan desajustes es transitoria y que, con la flexibilidad o el impulso adecuado (dependiendo del modelo utilizado) se puede retornar de forma ágil al equilibrio.

Leer más...

17 jul 2012

22 Medidas para avanzar

Escrito por en Juan Ignacio de Juan en El Economista Perplejo


Llevo muchos años preocupándome por el crecimiento como base de la solución del problema de los déficits público y privado, haciendo propuestas de medidas que podrían ayudar y viendo que sigue siendo una quimera que algún responsable se siente a pensar en ello como solución de nuestros problemas. Es por ello que ahora pretendo establecer toda una batería de medidas que marquen una trayectoria a seguir por nuestros gobernantes con el fin de tener un sistema económico en el futuro. En consecuencia, se tratará de medidas que incidan en el corto y el medio plazo, por lo que la exposición puede ser larga y aburrida, a mismo tiempo que repetida en algunos puntos.
El objetivo principal es iluminar a los responsables españoles y europeos en el por qué de las cosas, y en concreto, el por qué no nos dejan en paz los mercados. Cada plan de austeridad que sacamos a la luz es aplaudido entusiastamente por los responsable (se va en la dirección correcta; es lo que necesita el país, etc) pero resulta ineficaz para solventar nuestros problemas y seguimos pagando altos intereses por nuestra deuda. Y los ciudadanos estamos cada vez más indignados ya que nuestros sacrificios, al no servir para el objetivo que se plantean, generan dudas y, en consecuencia, incumplimientos.

Leer más...

13 jul 2012

Sobre la competitividad en España



Estando sumidos tal y como estamos en una crisis ardua, profunda y, se pronostica, larga,      parece imposible escapar del manido debate sobre los impuestos o necesarios recortes del sector público.

El debate parece haberse extremado hasta tal punto de haber desdibujado un poco la crisis en la que estamos y, por tanto, las formas que tenemos de salir de ella.

Lo primero que habría que decir en momentos como este en donde todas las medidas tomadas para la recuperación tienden a intentar reducir el déficit público es que este no es la causa de la crisis, sino un síntoma más. Un síntoma más como puede ser la elevada tasa de paro de la que nuestros políticos ya se han olvidado, o la depresión de la actividad económica.

Una de las causa de nuestra crisis es el elevado endeudamiento privado de nuestra economía, endeudamiento que únicamente podremos pagar si, 1º: Crecemos (es difícil pagar deudas si no generas renta para ello), 2º: Exportamos más de lo que importamos.

Leer más...

11 jul 2012

Recorte y mas Recortes

Escrito por en Juan Ignacio de Juan en El Economista Perplejo


Ayer ya indiqué lo que nos esperaba, y hoy el presidente ha cumplido su palabra con Bruselas y ha presentado un nuevo plan de ajuste (el tercero en siete meses – diciembre, presupuestos y éste). A este paso no sabremos qué queda de lo que se plantea ni que podremos esperar. La confianza es algo que requiere estabilidad. Si no hay estabilidad, difícilmente podremos tener confianza. Y las medidas económicas deben ser predecibles de forma que tengan sus efectos en el menor tiempo posible. Incluso inmediatamente, según Lucas con las expectativas racionales. Desde luego, es difícil que un sistema económico se ponga en marcha con los constantes cambios  a los que le estamos sometiendo. Y, por supuesto, la inversión esperará a ver la situación final para poner en marcha los proyectos.

Leer más...

Apuntes mineros

Escrito por Germán García Aguilar

El problema de los mineros se ha convertido en cierto modo en la ‘bandera’ de algunas formas de pensar en los últimos días. Su lucha es, de algún modo, la de mucha más gente.

No veía oportuno escribir nada sobre el tema debido a mi ignorancia al respecto. Sin embargo, el bueno de twitter (y muy particularmente @alvaromillan) me ha dejado claras algunas reflexiones que me gustaría poner sobre la mesa:


1- Las subvenciones a la minería fueron destinadas a hacer el sector sostenible. Una especie de ‘prorroga’ a un sector en declive para ayudarle a volverse competitivo. Fue una mala idea. Parece que se trata de una industria caduca incluso en el mayor de los auges económicos (que, por cierto, no es precisamente el marco actual).

2- Quizás porque el punto anterior estaba claro, o quizás porque contaban con convertir la subvención en crónica, el dinero no se empleó en absoluto para el fin fijado. Se gastó en otras partidas como la creación de flamantes polideportivos. Para dejarlo claro: mientras otros municipios empleaban para sus ciudadanos el dinero asignado a tales fines, los asociados a la minería utilizaban los propios y los destinados a convertir el sector del que vivían en sostenible. Y piden que se renueven los últimos.

3- No deja de ser verdad que ante un cambio brusco en una estructura económica (que no sé si se ha dado en la minería o si más bien ha sido un cambio gradual camuflado mediante subvenciones crecientes) no es en absoluto descabellado plantear que la población no afectada ayude a ésta a ‘amortiguar’ el impacto, y puede que sea incluso beneficioso en términos económicos. Y se supone que no es lo que se ha estado haciendo.

Sí, es verdad, una vez no se han empleado esos fondos para su fin último, lo coherente sería que sus gestores lo hubieran empleado en esto. Supongo que dichos gestores habrán sido cesados de su cargo (ejem...).

4- Ésta última es evidente: Si se destina dinero a un fin, deja de destinarse a otro. Y el dinero, ahora mismo, escasea.


Bueno, y por último: En un sistema democrático, protestar por cualquier cosa que no sea que el mecanismo democrático sea injusto es -y si no que me lo expliquen -antidemocrático. Por mucho que a algunos les mole el rollo revolucionario.



Leer más...

10 jul 2012

Memorandum de Entendimiento

Escrito por en Juan Ignacio de Juan en El Economista Perplejo

Ya tenemos aquí el famoso MoU para el rescate de la banca española. Voy a hacer un primer análisis apresurado del mismo, lo que probablemente me lleve a confusiones que deberé pulir más adelante. Es lo malo de ser el primero: el riesgo de confundirse es alto.
Lo primero que llama la atención es que, efectivamente, es un préstamo a España como país en tanto y cuanto no se apruebe la inyección directa del Fondo de Rescate Permanente a los bancos, y eso no ocurrirá hasta, por lo menos, mediados del año 2013. Luego no estábamos confundidos los que dijimos esto en el primer momento. Y, de momento, están confundidos los que recibieron el acuerdo de principios de Junio con euforia.
En segundo lugar, nos imponen condiciones macroeconómicas, como también apunté en el post ‘Préstamo en condiciones muy favorables’ escrito apenas unas horas después de la rueda de prensa triunfal de Luis de Guindos de aquel sábado, y sólo un poco antes de la triunfal declaración de nuestro presidente. Hay condiciones macro y eso lo sabemos ahora que han cerrado el documento, aunque ellos lo deberían tener claro antes.
Entrando en el detalle de lo que conocemos, en principio, como en todo en la vida, hay cosas buenas y cosas malas. Analicémoslas.
Condiciones a los Bancos.
Se crea un único Banco Malo (tercera reforma financiera de Luis de Guindos al frente del ministerio en tan sólo seis meses –este hombre podría ir a los Juegos Olímpicos, medalla segura), donde los bancos deberán integrar todos los activos problemáticos. Yo ya lo había pedido en su momento y, al final, me harán caso.
Se eleva el core capital hasta el 9%, lo que implicará que el crédito no conseguirá crecer hasta, por lo menos, el año 2015, como ya apuntaba el otro día un directivo y como ya dije Yo en Febrero. No soy un lince, es que en 2015 es cuando los bancos tienen que devolver el dinero que les ha prestado el BCE al 1%. Luego, evidentemente, primero cumplir con los acreedores y después con los clientes. Los planes tienen que estar preparados y presentados antes del 31 de diciembre de 2012 y no podrán reducir el core capital sin la autorización expresa del Banco de España.
Las ayudas las devolveremos en 15 años y con un tipo de interés de entre el 3 y el 4%. No son malas condiciones, pero tenemos que recordar que, de los países centrales del euro, excepto Francia y Alemania todos los demás estamos pagando intereses superiores. Pero Francia y Alemania serán los principales acreedores, luego ganarán dinero. Echo en falta un periodo de carencia de, por ejemplo, 5 años que permitiera tanto al sector, como a la economía, recuperarse de los desmanes cometidos.
Se impone un recorte del sector con cierre de oficinas y despido de trabajadores. Parece lógico que los acreedores quieran asegurarse los pagos, y la mejor manera es adelgazando el sector. Más bien creo que lo que impondrán será la concentración de entidades, de forma que las que queden sean más sistémicas y, por lo tanto, siempre controladas por los organismos reguladores. Si hubiese bancos en Europa fuertes, apostaría a compras de líneas de negocio, pero en las actuales circunstancias parece poco probable.
 El gobierno cederá, antes del 31 de diciembre de 2012, el poder sancionador y de concesión de licencias para operar al Banco de España. Se cede soberanía del Estado, pero en las circunstancias actuales poco importa ya.
Finanzas Públicas.
Se impone una vigilancia de las cuentas públicas del Reino de España con la misma periodicidad que la de los bancos, es decir, trimestralmente.
Se concede un año adicional (es decir, hasta 2014) para la consecución del objetivo del déficit; debemos presentar unas previsiones para el periodo 2013-2014 especificando las medidas a adoptar; debemos crear una autoridad independiente que controle el presupuesto y debemos implementar la Lay de Transparencia.
Nos conminan a implementar las recomendaciones semestrales que nos haga la Comisión, recomendaciones para corregir nuestros problemas macro. En concreto, (y cita expresamente): nos sugieren realizar una reforma fiscal, implementar reformas en el mercado de trabajo, tomar medidas para incrementar la efectividad de las políticas del mercado de trabajo, tomar medidas para abrir los servicios profesionales eliminando barreras para la obtención de licencias, y completar la interconexión eléctrica y del gas  y eliminar el déficit de tarifa (¡cuán agradecidos tenemos que estar a los presidentes Aznar y Zapatero por este regalo envenenado llamado sistema eléctrico español!).
A esto hay que añadir lo ya dicho por la Comisión en su momento: subida del IVA, reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social, reducción del subsidio de desempleo (tanto en tiempo como en cuantía), reducción de la masa salarial de los funcionarios, tanto en cuantía como en personal, cambios en el cálculo de las pensiones, eliminación de la desgravación por la compra de vivienda, etc.
Análisis.
Me parece correcto el banco malo, de hecho ya lo apunté en su momento como solución al problema bancario, pero me parece excesivo el incremento del core capital hasta el 9%. Basta con recordar que Basilea pide un máximo del 8% y con un plazo de adaptación elevado. Parece que Europa quiera asegurarse una depreciación interna en toda regla, dado que la falta de liquidez en el sistema provocará una mayor mortalidad empresarial y, en consecuencia, una eliminación de actividad económica adicional.
Con la medidas macro, algunas son positivas en teoría (falta ver como se implementan) como es el caso de la devaluación fiscal que propugnan o la reforma fiscal que empieza a ser imprescindible en España o la eliminación de la desgravación fiscal por la compra de vivienda, largamente solicitada por cuantos organismos internacionales han pasado por aquí. Otras son negativas, como la reducción del seguro de desempleo (hay que volver a llamarlo así, lo pagamos los trabajadores de nuestras nóminas y, en consecuencia, es un derecho que nos otorga NUESTRO DINERO) o los cambios en el cálculo de las pensiones, aunque también dependerá de lo que adopte el gobierno (en cierta medida, un cambio legislativo en las pensiones puede ser beneficioso, tal y como apuntó en su momento el profesor Blanchard, por cuanto puede significar mayor consumo. Es una consecuencia teórica que se cumplirá seguro en las fases expansivas, pero que en las recesiones tengo mis dudas).
El problema es que el gobierno no tiene tiempo. Mañana anunciará todas estas medidas, y alguna más, Rajoy en el Congreso (ya era hora!) y las debe implementar rápidamente porque si no, no intervendrá el BCE en auxilio de nuestra deuda y pasaremos un mes de agosto de lo más divertido. De la rapidez y la concreción de las medidas depende el futuro de toda Europa, y eso no hace más que recordárselo a Luis de Guindos en cada reunión que tiene en Europa. Veremos en qué queda todo y si el gobierno es capaz de mantener la poca soberanía que nos han dejado. Porque en España, un Monti que suscite el apoyo de la mayoría no existe.

@juanignaciodeju
Leer más...

9 jul 2012

La confianza es un poco, cómo decirlo... puta

Escrito por Germán García Aguilar

Toda esta ‘crisis-cosa’, todas las tertulias de economistas trasnochados que retransmiten sus mítines personales en nuestros televisores, todos los debates internos que ahora mismo asolan a políticos y economistas y cuantos etcéteras relacionados puedan ocurrírsete, todo, se reduce prácticamente a una pregunta: ¿Por qué invertimos/consumimos o dejamos de hacerlo?

¿A qué esperan los agentes para volver a gastarse su dinero en lugar de tratar de obtener un ahorro estéril?

Leer más...

4 jul 2012

Por qué es tan mala la política económica del gobierno

Escrito por en Juan Ignacio de Juan en El Economista Perplejo


Hoy voy a hacer un análisis de por qué la política económica puesta en marcha por el actual gobierno es muy mala y nos lleva al desastre tanto a corto como a medio plazo si nadie lo remedia. Porque vamos de cabeza al hoyo, sin remisión.
Leer más...

3 jul 2012

Balanzas sectoriales (I trimestre 2012)


Ya hemos llegado. Han sido varios los artículos que han mirando en retrospectiva la evolución de las cuentas trimestrales de los sectores institucionales (o balanzas sectoriales) y, por fin, hemos llegado al presente. Hoy se presentaban en el INE la evolución de las balanzas sectoriales en el primer trimestre de 2012. Vamos a echar un vistazo gráfico.

En primer lugar, para los nuevos: ¿Qué son las balanzas sectoriales?
Podéis echar un vistazo a mis anteriores artículos donde desgrano algo más las consecuencias teóricas y su evolución durante la crisis). Pero grosso modo, esta publicación trimestral nos informa de la evolución de la capacidad de ahorro de todos los sectores de la economía (familias, empresas, instituciones financieras, sector público y sector exterior), dando cuenta de los recursos y empleos realizados durante el trimestre.
Puesto que se tratan de datos estacionales, la comparación hay que hacerla entre trimestres similares. Así, para los gráficos voy a emplear el primer trimestre de los últimos cuatro años, y para los datos de crecimiento, el aumento o disminución, con respecto al dato del primer trimestre de 2011. Empecemos.
Leer más...