14 mar 2012

Sobre los estímulos económicos

Escrito por Miguel Puente Ajovin en Caótica Economía / @caoticaeconomia

El debate entre una política de estímulos o de austeridad ante la crisis sigue estando a la orden del día. Lo cierto es que creo que ambos conceptos no tienen porqué estar en contradicción si se hace una política económica sensata. Lo que hemos tenido, por ejemplo, en España, es todo lo contrario. En vez de coger los mandos del barco con la seguridad necesaria para pasar por el estrecho que hay entre Escila y Caribdis, nos hemos estrellado con una para darnos de frente después con la otra. Los estímulos como mero aumento del gasto aumentan la desconfianza. La austeridad como mera disminución del gasto disminuyen el crecimiento.
Lo sensato es saber compaginar los estímulos públicos con una austeridad y una transparencia máximas, entendiendo que el gasto público, al igual que el PIB, se compone de diferentes partidas, con efectos, evoluciones y determinantes diferentes. Lo ilógico es seguir gastando dinero público en la compra de armamento o defensa a Alemania, como parece que sigue haciendo Grecia, sobre todo porque todo ese dinero sale fuera de tu país y aunque cuente como mayor gasto público, desde luego no es un mayor estímulo para la economía. Hay que empezar a separar ambos conceptos.

El gobierno ha tenido a bien reconocer el enlace que existe entre un menor déficit y un menor crecimiento a corto plazo (es un paso), reconociendo al menos que algunos estímulos harían falta, alejándose de las posturas más extremas sobre un crowding-out inexistente (es algo estúpido decir que el estado acapara toda la financiación cuando los bancos tienen tal cantidad de dinero en el BCE metido).

Como divertimento y para generar el debate me he tomado la libertad de hacer una de esas regresiones sin valor “académico” para orientar algo más mi postura, estimando el efecto (positivo o negativo) de los estímulos sobre el crecimiento. No quiero tomar el gasto público como variable exógena, variable que auna tanto los esfuerzos estructurales como los gastos de carácter cíclico que nada tienen que ver con los estímulos (aunque muchos siguen confundiéndolos). He tomado como referencia el gasto en “economic affairs” que se compone del gasto en programas de infraestructuras públicas, manufacturas, energía, subsidios a actividades privadas, promoción de actividades de investigación y desarrollo… una parte importante de lo que yo entiendo por estímulos. Supondremos que hay un año de diferencia entre la realización del gasto y el efecto del estímulo. Comparamos pues el aumento en el gasto de “estímulos” en 2009 y 2010 respectivamente con el aumento de la producción de 2010 y 2011.
He dividido la muestra en dos, a un lado los países menos problemáticos (14 europeos, Japón y EEUU, en azul), y en otro a Grecia, España, Italia, Islandia y Portugal, (Irlanda no tiene aun datos del gasto en 2010, sí en 2009).

¿Qué obtenemos?


En primer lugar, una relación positiva. Aquellos que más aumentaron sus estímulos crecieron más al año siguiente. Esta relación es pareja entre un tipo de países y otros de forma que, en media, aumentar en un 1% los estímulos aumenta el crecimiento del año siguiente en un 0,05%.

Japón, por ejemplo, aumento sus estímulos en un 21% en 2009, Alemania los aumentó en torno al 27% en 2010, ambos registraron los mayores crecimientos en 2010 y 2011 de la muestra seleccionada, lo cual habrían impulsado (según esta relación), el crecimiento en torno al 0,8%.

En segundo lugar, tenemos que el bajo crecimiento de los países del sur no se basa en el mayor o menor gasto en estímulos. Esto es obvio, pues los problemas que tenemos los países del sur son más estructurales de lo que queremos aceptar. Pero eso no quita para que la relación prevalezca. Los países que más han bajado sus estímulos son también los que menos crecieron al año siguiente.

¿Qué podemos sacar en claro?

Primero, lo obvio. Realizar estímulos no va a cambiar en el corto plazo a unos países de sitio. Países menos competitivos necesitan reformas estructurales para llegar a serlo. Pero realizar estímulos si va a afectar al crecimiento en el corto plazo en los países del sur, de la misma manera en la que afectan al resto de países: positivamente.
El buen hacer de las políticas económicas por tanto deben incidir en la aplicación de estímulos en el corto plazo que mejore la actividad económica (indispensable para solventar el problema de la deuda, sobre todo privada) y las reformas estructurales que modernicen las instituciones españolas: Laboral, financiera…
Ambas políticas no son contradictorias, sino que se fundamentan mejor si se complementan.
Obviamente, no podemos decir que el crecimiento de los países se basen en las medidas de estímulo, pero si que podemos acabar con el mito de que la austeridad es la panacea del crecimiento, puesto que los países que más han crecido han realizado, en años anteriores, aumentos de las partidas de gasto destinadas al impulso económico. Es decir, no es causal, pero tampoco es casual. 
Aun así, muchos siguen enseñando un menor déficit público como muestra de que no ha habido estímulos por parte de los países que más han crecido, sin entender que el déficit en un periodo de crisis, depende sobre todo del valor cíclico, que nada tiene que ver con los estímulos. 

PD: Hay estudios más serios sobre le tema. Buscando he encontrado este sobre Portugal (serie temporal, en vez de corte transversal), donde el efecto de el gasto en “economic affairs” es también importante, junto al de educación. Otro más sobre Suiza donde resalta lo importante de invertir en educación y el positivo efecto a corto plazo de las infraestructuras.
PD2: Podría haber hecho algo más elaborado con más partidas de gasto estructural, pero no creo que hubiera cambiado mucho la cosa.  

8 comentarios:

  1. ¿No crees que un dato excesivamente atípico desvirtúa la recta de regresión de los países más problemáticos? Al verla, si bien veo una varianza mucho más grande que la de los países más fuertes, juraría que aprecio una recta de regresión de pendiente mucho más pronunciada...

    ResponderEliminar
  2. Sí, es Islandia en 2009 ;).
    Desde luego, al tomar tan "pocos" datos, los atípicos pueden desvirtuar todo. Quitándolo incluso se reforzaría la idea de que los estímulos en los países "problemáticos" son todavía más positivos, pero no quería dejar nada atrás.

    ResponderEliminar
  3. Aparentemente, si tomas los datos de PIB dos años después, las cosas cambian, en EEUU, al menos.
    http://www.youtube.com/watch?v=Zo0h_AR_lJM

    ResponderEliminar
  4. El problema que veo en el video es el mismo que comentaba en la entrada. Toman como estímulo el gasto público (por GDP), cuando eso no son los estímulos, puesto que cuentan el gasto cíclico. De esta forma estamos asociando un gasto mayor (gasto por desempleo, por ejemplo, cíclico) con una economía en recesión, por lo que la relación siempre será negativa.
    Hay que desligar el gasto cíclico del estructural (que son más próximos a los estímulos) para ver cuales son los efectos de los estímulos, por eso en mi pequeña regresión utilizo únicamente el gasto en "economic affairs".

    ResponderEliminar
  5. Además de que no está tomando incrementos, sino datos absolutos del PIB y el gasto por PIB.
    Si por ejemplo el PIB crece al 5% y el gasto lo hace el 3%, el gasto por PIB estaría bajando. Lo cual haría que cuanto más PIB tuviéramos menos gasto por PIB habría. Lo cual haría que la relación fuera negativa.
    De hecho, si los estímulos funcionaran, y un aumento del 1% en el gasto conllevarán un aumento en el PIB del 2% (o más del 1%), la relación saldría negativa.
    Por ejemplo, imaginemos que el gasto es de 100 y el PIB (a los dos años) de 1000. Aumentamos el gasto en un 2%, llegando a 102. El PIB como consecuencia del estímulo ha aumentado a 1050.
    La relación que tendríamos sería:
    PIB 1000, Gasto público/PIB: 10%.
    PIB 1050, Gasto público/PIB: 9,7%.
    La relación saldría negativa implicando que los estímulos funcionan.
    Esto no significa que los estímulos funcionen, para eso hace falta econometría sería de la que no dispongo, pero si que significa que al autor del video le hace falta algo más de teoría económica y matemáticas para acabar diciendo categóricamente un NO como respuesta.

    ResponderEliminar
  6. Vale, gracias por el apunte, tiene razón en la diferencia entre gasto público y el gasto específico en estímulo
    ¿Pero de dónde salen los datos de estímulo para cada país?
    Y otra cosa; En el gráfico, que se parece a uno que publicó Krugman en febrero, uno de los puntitos de abajo a la izquierda (los que fueron austeros y sufrieron caídas en su PIB) es Letonia, que ejecutó un recorte brutal tras el comienzo de la crisis, registrando caídas en su economía que pueden apreciarse aquí http://www.tradingeconomics.com/latvia/gdp-growth
    Y en el gráfico aparecería que, ciertamente, un año después de reducir el gasto público en estímulo, tal como aparece en su gráfico, el PIB se hunde. Pero unos cuantos años después, la situación es otra: Registran crecimiento mensual desde 2010, superiores a los de cualquier otro país de la UE, según Eurostat, incluyendo predicciones para 2013 http://ubuntuone.com/2Tf54oFTiqOZoNVi4P3RAX . Sería interesante hacer el mismo gráfico que presenta en su artículo, pero para t+2,3,4.. años tras el estímulo/austeridad para ver los resultados a largo plazo.

    ResponderEliminar
  7. En mi gráfico no puede ser Letonia porque no lo he tenido en cuenta ya que solo he cogido los países "principales".
    ¿Los datos de estímulo? Pues depende. Yo he cogido el gasto en "economic affairs" porque me parece el más cercano, aunque puede haber dudas, claro. Otros autores, como Guajardo y otros, (para el FMI), tomaron en cuenta los estímulos programados por los diferentes gobiernos directamente, y si tienen en cuenta más años, mostrando también una relación positiva, aquí lo tienes: http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp11158.pdf
    Richarc C. Koo utiliza otro tipo de datos, también le sale lo mismo: http://www.paecon.net/PAEReview/issue58/Koo58.pdf

    Estudios de estos los hay para dar y vender y según la metodología que uses te dará una u otra cosa. Lo importante es qué hipótesis vas a seguir (para mi el hecho de separar gasto cíclico y estructural es fundamental, para otros no).

    Por otro lado, lo importante a la hora de hacer análisis para más años es, sobre todo, hacer como mínimo un análisis autoregresivo con más años, de eso Max sabe mucho más. Por eso lo que yo planteo no es ni mucho menos una relación causal, sino simplemente mostrar que los países que más crecieron llevaron a cabo estímulos más grandes. Lo cual no quiere decir que esté relacionado, pero al menos incita a pensar que la austeridad en estímulos no es tampoco un factor de crecimiento.

    PD: Gracias por los comentarios.

    ResponderEliminar
  8. Gracias por la respuesta nuevamente; busqué también en Eurostat los datos de "economic affairs", esta tabla de datos http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=gov_a_exp&lang=en , con la opción economic affairs en COFOG99.
    (Por si algún lector que lea esto le interesase)

    Cuando tenga más tiempo me leeré los informes.

    ResponderEliminar

¡Anímate a comentar!