31 ago 2012

Parte 2 ¿Con que frecuencia han caído en default los países soberanos en el pasado?

Escrito por en Maximiliano Greco para EconStuff.


Siguiendo la linea del anterior post de Calculated Risk, aquí les dejo la siguiente entrada, fuente original aquí.

Riesgo Calculado: Finanzas y economía
Nota de Riesgo Calculado: Esta es la parte 2  acerca de las cuestiones sobre deuda soberana en el libro de lectura “some investor guy”.

Parte 2 ¿Con que frecuencia han caído en default los países soberanos en  el  pasado?

Ha habido default de bonos soberanos durante casi todo el tiempo en que han existindo. Los problemas  se remontan a muchos siglos atrás. Una buena  perspectiva general  creada para el Fondo Monetario Internacional es “El precio del Default soberano” por Eduardo Borenztein y Ugo Panizza.  Algunos países son  “morosos en serie”, con una larga historia de defaults soberanos. Muchos han caído en default en 5 oportunidades o más.
Aquí  hay  un cuadro que muestra el número de países que han caído en impago de sus deudas  cada año desde 1824 a 2003. Los datos sin procesar provienen  de S&P. Los cuadros fueron creados por "some investor guy".


Como pueden ver, hay algunos años sin defaults, y otros con muchos. Los defaults tienden a aparecer en grupos, y el comportamiento de las entidades crediticias a menudo cambia sustancialmente  después de los defaults.

En la Máquina de Volatilidad, Michael Pettis afirma que el contagio de default soberano sigue patrones predecibles, y ese contagio se debe fundamentalmente a que los inversores en el primer país moroso  a su vez tienen inversiones en otros países que son vulnerables. 
Este es especialmente el caso en donde hay  inversores con apalancamiento.

En el aparente “periodo tranquilo” de 1945 a 1959, hubo solo un caso de default soberano.
Curiosamente, esta vez también hubo una cantidad de inversores extranjeros furiosos. Este período fue el  punto más álgido de las expropiaciones de activos extranjeros. Hubo al menos 25 nacionalizaciones y expropiaciones de activos extranjeros. Muchos fueron realizadas por nuevos miembros del  bloque soviético y por recientes colonias independientes (fuente: Michael Tomz , Stanford, informe de trabajo).
Para ustedes que  quieren ver qué países han caído en quiebra en cada año, aquí están. Los he dividido en tres periodos para hacer los cuadros más legibles.

Las causas subyacentes de impago (tales como una subida en los tipos de interés, guerras, colapsos en los precios de la mercadería y simplemente demasiados préstamos) han sido determinadas en muchos casos. Cualquiera de los siguientes cambios financieros podría ocurrir en cercanía al default:


  1. Los Ingresos del gobierno caen por debajo de los antecedentes históricos y los pronósticos.
  2. Los gastos aparte de los servicios de deuda suben por encima de los antecedentes históricos  y de los pronósticos.
  3. Los tipos de interés suben substancialmente; debido a  la inflación, margen del crédito, falta de liquidez, u otras causas.
  4. La demanda de bonos cae o desaparece repentinamente (un alto abrupto).
  5. Los tipos de cambio se mueven,  haciendo que los pagos de bonos expresados en moneda extranjera sean más caros (riesgo de moneda), y,
  6. Un gobierno decide simplemente no pagar, aun si tiene la capacidad de hacerlo (repudio).

Nota CR: esto proviene de “some investor guy”. La próxima semana some investor guy tratara las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las estimaciones de mercado sobre la posibilidad de default?, ¿Cuáles son las pérdidas estimadas totales de los bonos soberanos a causa del  default?, ¿Qué pasa si las cosas van realmente mal y cuáles son los efectos indirectos del default?


Paolo Manasse y Nouriel Roubini estudiaron el riesgo de default soberano, y concluyeron que muchas de la pautas usadas para estimar cuándo ocurriría un default no funcionaron bien, fundamentalmente  porque esas pautas miraban a riesgos  diferentes. Por ejemplo, el total  de la deuda del gobierno que excede el 200% del PIB es usado para indicar tensión. Sin embargo, ciertas  circunstancias podrían hacer los problemas menos graves (como tener una economía en crecimiento y sin deuda en moneda extranjera), otros factores  pueden hacerlos empeorar (como por ejemplo inflación alta).


2 comentarios:

  1. Tengo algunas preguntas a tu artículo, cuándo hablas sobre un periodo más tranquilo concretamente de 1945-1959 hablas de una nacionalización de empresas, ¿a que países te refieres? y ¿podrías mostrarme algun ejemplo?
    También me ha surgido otra duda... ¿Qué repercusiones negativas acarrea la nacionalización de una empresa extranjera por parte del país de destino?
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. A la Señora Nerea,

    Lo primero perdón por la espera, pero como sabe he estado con exámenes y clases y no he tenido mucho tiempo, dicho esto entremos en faena.

    Sobre ejemplos de nacionalizaciones no sabría decirte casos concretos pero es bien sabido que los gobiernos comunistas y sobre todo la antigua URSS no destacan precisamente por respetar la propiedad privada y muchos otros gobiernos democráticos tampoco (véase el caso de Argentina con YPF o Bolivia y la eléctrica).

    Sobre las repercusiones negativas:
    -Huida de capitales/Inversores >> y sus consecuencias: ↓Inversión, e incluso desinversión, ↓IED, etc...
    -Aumento del gasto
    -Desconfianza >> y sus consecuencias: dificultad para conseguir financiación e inversión...
    -Desequilibrio exterior

    Espero haberle solucionado las dudas en la medida de lo posible. De nada! XD Gracias por comentar!

    ResponderEliminar

¡Anímate a comentar!