10 may 2012

El sector de la construcción en España: Un vistazo espacial.

Escrito por Miguel Puente Ajovin en Caótica Economía / @caoticaeconomia

Una de las principales razones por la que entramos en esta crisis es, sin lugar a duda, el sector de la construcción. Posiblemente sea el reflejo de todo lo malo que hicimos en España (no el sector como tal, que no hay que demonizarlo, si no su uso en el tiempo). En primer lugar, es el reflejo de una burbuja, con unos precios que se hincharon más allá de lo que deberían, que ha ocasionado la debacle en perdidas de valor en los activos inmobiliarios tras la crisis. Nos endeudábamos, y nos especializábamos en un sector con poca capacidad de exportación. En segundo lugar, muestra la preferencia del empleo por un sector con perspectivas escasas de trabajo futuro, con una apuesta débil, si acaso positiva, en el propio capital humano. Ahora tenemos un grueso de parados sin estudios superiores que va a costar absorber una vez que se realce la actividad. En tercer lugar, refleja las megalomanías de algunos promotores y políticos, que basaban su popularidad y gasto en proyectos de gran envergadura con costes muy altos y poca rentabilidad a medio plazo. La corrupción también hace acto de presencia.

Podemos ver esta evolución en la construcción en un sencillo gráfico que muestra la especialización de España en el sector:



El PIB ha aumentado, y el sector de la construcción también, pero desde 1997, el peso de la construcción sobre el total no ha parado de crecer, desde un 6,5% hasta casi un 11% en 2006 (casi se dobla).
Por parte del empleo, vemos exactamente lo mismo. Cada vez un porcentaje mayor de trabajadores se dedicaban al sector de la construcción. Vemos como en 2007 aumentaron a pesar de que la producción no aumenta. Puede deberse a que el precio empezará a caer (bajando así el peso de la construcción, sin que cayera la construcción en si misma, pues en niveles se mantiene constante en 2007), o a que se empezaran proyectos de construcción que finalmente no se terminaron, no pudiéndose contabilizar como valor añadido (no sé si se incluirían o no).

Pero lo que quería hacer hoy no es tanto un análisis del total, sino por comunidades autónomas. Como siempre, la evolución no es homogénea, y la heterogeneidad está presente. Quizás además podamos explicar en parte porque unas comunidades están más azotadas por el paro que otras.

Lo cierto es que estas siguen un patrón bastante parecido en su evolución temporal. No despunta ninguna con una tendencia diferente, sí así en la especialización regional. Este indice pondera el peso del sector d ella construcción en el total con respecto al peso en el conjunto Español. Así, si la media de España es que un 10% de la producción sea construcción, y en una comunidad autónoma en concreto la construcción es un 15% de su producción total, entonces decimos que esa comunidad está especializada en el sector de la construcción. Para calcular esto hacemos el índice simple de especialización.
Valores por encima (debajo) de 100 implican mayor (menor) especialización en la construcción con respecto a España. Están ordenados de mayor  a menor especialización en 2007. En el ejemplo, el valor sería de 150.

Lo que vemos es una gran variedad. Extremadura, Castilla – La Mancha y Andalucía copan el podio de las comunidades que más se dedicaban a construir, mientras que Cataluña, Madrid y el País Vasco, se mantienen como las tres que menos especializadas. Es normal, pues son las tres regiones (junto a Navarra) con un mayor PIB per cápita y, por tanto, con mayor dedicación en otros sectores como puede ser el de servicios. Esto no quiere decir que en estas comunidades no haya aumentado el peso en la construcción (la burbuja afectó a todos), sino que no lo hicieron por encima del aumento de la media.

Como ejercicio meramente estadístico, vamos a ver la relación regional con respecto al paro. Esta vez vamos a coger los datos de especialización de 2007, y el último dato de la EPA de paro regional de 2012 (no tratamos de relacionar construcción y paro en un momento determinado, sino si las regiones más especializadas en la burbuja son las que más paro tienen).



Como vemos, la relación es positiva. Es decir, la regiones que más especializadas estaban en el sector de la construcción con respecto a la media en 2007 (abscisas), tienen una mayor tasa de paro con respecto a la media en 2012 (ordenadas). Esto no quiere decir que sea la causa. De hecho, si descomponemos en dos la serie, poniendo a un lado las que más paro tienen (azul) y las que menos (rojo), nos encontramos con un componente fijo espacial significativo. Es decir, las que regiones que más paro tienen lo tienen en base a cuestiones que, en principio, no tienen que ver con el sector de la construcción. Además, habiendo dividido la base en dos, el efecto de la especialización en construcción se hace aun más significativa.
De media, el aumento de un 1% en la especialización en construcción con respecto a la media implica entre un 0,1% y un 0,16% más en la tasa de paro. Además, las regiones del sur y el mediterráneo tienen (de media) un 9% más de paro que las regiones del norte y centro de España (habiendo descontado el efecto por especialización).

Conclusiones

En primer lugar, recalcar que esto no es un estudio sobre causas y consecuencias, sino sobre correlaciones, que nos pueden dar pistas, pero no respuestas absolutas.

Hemos visto que hay una gran divergencia en la especialización regional en el sector de la construcción. No es que haya unas por encima y otras por debajo (algo obvio y tautológico cuando estamos comparando con medias), si no la magnitud, con unas comunidades casi el doble de especializadas que otras.

Por ultimo, he querido comprobar como estadísticamente hay una correlación positiva entre una mayor especialización en la construcción antes de la crisis y una mayor tasa de paro. Sin embargo, si bien esto explica parte del desempleo en general, las grandes diferencias entre las comunidades del sur/mediterraneo y las del norte/centro siguen dependiendo de otros factores exógenos.

Esto es fácilmente entendible cuando nos damos cuenta de que estas diferencias ya existían antes de la crisis, incluso cuando la burbuja estaba en su apogeo. 



9 comentarios:

  1. Cualquier burbuja, ya sea inmobiliaria, bursátil o de tulipanes exige como condición sine qua non una burbuja crediticia. Dicho de foma más breve y tajante: "las burbujas son siempre y en todo lugar un fenómeno monetario". Sin dinero que la impulse no hay burbuja. Es España, al igual que en Estados Unidos o Irlanda e incluso Inglaterra, esa ha sido la causa. En nuestro país, los bajos tipos de interés, adaptados a la situación económica alemana del momento, junto con un diferencial de inflación positivo que convertía los tipos reales en negativos y toneladas de dinero procedente del exterior (sobre todo de Alemania, que ahora tanto se queja de nuestro "mal vivir") motivados por nuestra entrada en el euro, que dio confianza a los famosos "mercados" fue sin duda lo que provocó la oleada de crédito fácil y barato que inflo la burbuja y que bruscamente cesó con la crisis subprime de Estados Unidos. De aquéllos barros vienen estos lodos

    ResponderEliminar
  2. La correlación entre expansión del crédito y las burbujas es segura, aunque la causalidad no es algo del todo unánime, sobre todo para los que consideran la expansión monetaria de forma endógena. En España (Europa) no fue el caso y se ajusta más a lo que tú describes. Y lo cierto es que la evolución de las regiones sí que fue bastante homogénea, por lo que la burbuja como mecanismo únicamente monetario se mantiene como algo bastante plausible.

    ResponderEliminar
  3. Bueno, solo puedo reiterar lo que dije. Hasta ahora SIEMPRE ha sido así a lo largo de la historia. Sería mucha casualidad que no existiera causalidad.

    ResponderEliminar
  4. No, causalidad sí existe. Otra cosa es que algunos afirmen que pueda ser al revés. La "moda" por un sector en concreto, o por unas perspectivas de aumento en el precio del activo, lleva aparejada el aumento de la demanda de dinero, que aumenta la expansión crediticia (siendo esta endógena de la actividad económica y no fijada por el banco central). Pero de nuevo, creo que no es el caso. Lo menciono solo como curiosidad.

    ResponderEliminar
  5. Magnífico artículo. Para mi la burbuja se mide como la diferencia de precios de los "activos tóxicos de ladrillo" como les dicen ahora, entre su pico y ahora. Aunque la verdad debería ser la diferencia de precios (caida por suspuesto)en un corto período es decir en el momento del estallido. Podría verse si el pico (precio máximo por metro cuadrado) se dio en el mismo mes en toda España? La otra pregunta es, solamente se toma vivienda? Tres cosas pueden pasar, primero, la burbuja se puede inflar también sin crédito. Supongan que muchas compras se hicieron de contado, segundo, en algunas comunidades pudo haber un déficit crónico de vivienda, que se trató de remediar con una especialización en construción de vivienda no especulativa (Extremadura?), tercero, es posible que en algunas comunidades los precios no han caído tanto y no hay sobre oferta. Ilustres doctores de la estadística, por favor ilustradme.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En este post escrito en enero de 2010 se puede ver el momento en que se produjo el pico máximo por comunidades. Como curiosidad, en el País Vasco ocurrió en febrero de 2006, mientras que en Galicia el pico se produjo en octubre de 2007, unos 20 meses después.

      http://elcircodeleuro.blogspot.com.es/2010/01/bajadas-acumuladas-del-precio-de-la.html

      Eliminar
    2. Vaya gracias! Esto confirma mi teoría de que los precios pudieran empezar a caer ya en 2006 y 2007 a la vista del peso en construcción, pero no había leído nada.

      Eliminar
  6. Excelente comentario. Voy respondiendo.
    EN primer lugar, los datos no cogen solo vivienda, sino gasto total en construcción.
    En segundo lugar, sí, tienes razón. Mientras hacía los datos estaba hablando con un amigo por teléfono y comentábamos lo mismo, es posible que alguna región haya aumentado mucho su gasto en construcción no por una burbuja como tal, sino por un déficit en construcción inicial. En cierto modo, eso no puede verse directamente con estos datos, ya que habría que ver el stock de capital de construcción per cápita para ver si una región en particular está por debajo de la media en un momento determinado en cuanto a construcción se refiere.
    De todas formas, el hecho de que el peso de la construcción caiga en Extremadura (pasó de un valor de 170 a poco más de 130), implica que no es una comunidad que (en este tramo temporal) hiciera esfuerzos por aumentar su especialización. Quizás si pasó en un periodo previo (a 1995), y lo que estamos viendo es la estabilización de ese proceso... tan lejos no puedo ir.
    Sobre los precios, jeje, parece que me lees el pensamiento, ahora mismo estaba sacando datos sobre indice de precios y, si puedo, vivienda por CCAA, para una segunda parte.

    ResponderEliminar
  7. Excelente idea. Una segunda parte. Que tal que por ejemplo se vea mucho construcción que llamais horizontal, digamos varios kilometros de autopista? en lugar de muchas viviendas para especulación. Sigue muchacho vas muy bien encaminado. Estadística histórica si, econometría no sirve. jajaja

    ResponderEliminar

¡Anímate a comentar!