30 mar 2012

Keynes, Dinero y EE.UU.

Escrito por en Maximiliano Greco para EconStuff.

En esta ocasión, os traigo unos datos empíricos de actualidad sobre el mercado monetario de EE.UU. de forma un poco representativa de la situación financiera del resto de países afectados por la crisis (no he podido encontrar datos para España), se trata de una aproximación ya que intervienen muchos factores y sólo hablare de la oferta de dinero, que es lo que me interesa en este caso.


Oferta Monetaria y su multiplicador: Modelo LM
El modelo de Keynes visto anteriormente divide los mercados de bienes y servicios y el financiero cuya interacción entre si nos da, para cada tipo de interés, la renta de equilibrio. Pues bien este mercado financiero también tiene su multiplicador «multiplicador monetario» que resulta matemáticamente de igualar la oferta de dinero con la demanda. La oferta de dinero es pues el dinero que emite el banco central mas los intereses y beneficios creados a partir de éste por los bancos comerciales (créditos, intereses, hipotecas, y otros activos financieros). Así tenemos pues que la oferta monetaria es la base monetaria (H) -efectivo (E) mas el encaje o reservas bancarias (R), que es igual a un coeficiente de reservas (e) multiplicado por la cantidad de depósitos a la vista en unidades monetarias (Dv), esto es:

  • R= e × Dv
por tanto si depositamos 100€ en el banco y el banco mantiene 10€ en reservas esto es un encaje o coef. de reserva e=0,1.

  • Base Monetaria: H=E+R
El dinero del banco central en la economía (H) multiplicado por una constante µ que simboliza las sucesivas acciones sobre la base monetaria de la economía, que provocan un aumento de la oferta proporcional a la cantidad inicial (H) que se denomina multiplicador monetario y matemáticamente se expresa como:

  • Multiplicador Monetario: µ=1/[c+r(1-c)]
Siendo c la proporción de dinero en manos del publico, si c=1 los individuos prefieren tener dinero en mano que tenerlo depositado en el banco por lo que el multiplicado µ=1 y por tanto el dinero de la economía seria igual al emitido por el banco central. Ya podemos escribir la oferta monetaria:

  • Oferta de Dinero M=µ×H
Ahora ¿que significa esto? Pues significa que la oferta de dinero depende del dinero que el banco central haya emitido y de las sucesivas acciones -cómo préstamos compra-venta de activos financieros, etc. antes mencionadas- que se hayan realizado con ese dinero por parte de los bancos comerciales (µ). Nótese que estamos hablando en términos nominales, ya que no hemos dicho nada de los precios, pero como podéis imaginaros basta con dividir por éstos para obtener la oferta real de dinero.
La demanda de dinero: L(r,y)No es otra cosa que todos los posibles motivos por los que podamos necesitar dinero, principalmente el dinero se encuentra en son sólo de dos tipos: en efectivo o en depositos a la vista (Dv). El dinero en efectivo será necesario para realizar transacciones: comprar bienes y servicios (y) o por motivo especulación: mas dinero demandaremos cuanto mayor sea el precio de los bonos y por tanto menor el del dinero (r).

  • LM: M=µ×H=$L
Dónde $L es demanda nominal de dinero.


El multiplicador durante la actual crisis, el caso de EE.UU.:
Las consecuencias de la crisis económica las sabemos de sobras, pero menos claro están las consecuencias monetarias, veamos que ha sucedido:
Fuente: FMI y elaboración propia.


Vemos en el cuadro que la cantidad nominal de dinero que hay en la economía en los años de bonanza 2005-07 se mantiene prácticamente constante junto con el multiplicador. Sin embargo cuando estalla la crisis con la quiebra de Lehman Brother’s, vemos que se produce un salto importante de la base monetaria, pero no así en la cantidad de dinero, esto es debido a la reducción en picado del multiplicador -que recordemos depende tanto de las reservas que tengan los bancos en proporción a sus depósitos, como del dinero que tenga el público en efectivo y por tanto en detrimento de los depósitos a la vista- ¿Cual es la causa de esa reducción? No es otra que la desconfianza. La caída en picado de los precios de la vivienda provoco un desajuste en los balances de los bancos comerciales que no podían ni querían seguir financiando a la economía real, esto se traduce en menos créditos, aumento de la morosidad, quiebras de bancos y empresas, es decir un aumento de e.

La respuesta de la FED es un política monetaria expansiva, la base monetaria entre 2007 y 2010 aumenta de 829,8 a 2013,7 billones de $, un incremento de un 142,7%, la oferta monetaria sólo lo hace un 33%, cuya diferencia se encuentra en la reducción del multiplicador. De esta forma la política pierde efectividad. Es interesante ver que en el pasado año el multiplicador no parece mejorar. [para ampliar ver trampa de la liquidez]

Durante la mayor parte del periodo permanece prácticamente constante la cantidad real de dinero, por lo que el mecanismo de ajuste que podría solucionar el problema queda desvirtuado; un aumento de la cantidad real de dinero provoca un aumento de la producción (LM desplaza hacia abajo). También resulta interesante ver que la cantidad real de dinero (Curva LM) de la economía va en descenso en la fase expansiva del ciclo lo que indica que hay un exceso de demanda de dinero, que a su vez provoca un aumento de su precio (tipo de interés, r), pero esto no sucedió ya que EE.UU conseguía toda la financiación necesaria de China y esto le permitía mantener tipos bajos, perpetuando así el desajuste.


EE.UU. en la Gran Depresión:

Fuente: Macroeconomia, Oliver Blanchard


He incluido este cuadro ya que he visto que puedo resultar muy interesante la comparación de la actual crisis con pasada gran depresión de los años 30.
Una diferencia clara con la crisis del 29, que entre 1929 y 1933 la base monetaria aumentó de 7100 millones de $ a 8200 millones junto con una reducción de M1 del 27%.
Es curioso ver que durante la gran depresion la FED llevó acabo una política no precisamente expansiva, al menos de manera contundente que se pueda apreciar en los datos, mientras que en la actual crisis si que se ve esa determinación, esta misma crítica la hizo Milton Friedman junto con Anna Schwartz en A Monetary History of the United States, digo curioso porque por lo visto EE.UU. aprendió la lección en cambio el BCE no tanto, ya que su política, hasta hace poco, se parece mas a la de la Reserva Federal de los años 30.


2 comentarios:

  1. Si las cuentas no me fallan, eso significa que en los años 30 bajó el multiplicador un 32%, mientras que ahora ha bajado un 43% (de 07 a 10).
    La verdad es que me entra curiosidad por comparar estas caídas, basadas en una disminución de las transferencias, la actividad económica, o, como dices, al final todo se reduce en una menor confianza y la mayor demanda de dinero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el apunte Miguel, he incluido los datos que te resultaran interesantes espero... Como bien dices eso es lo que paso, para ser mas exactos la bajada del multiplicador en los años 30 fue de un 35,14% mientras que la baja en la actual crisis en los años que mencionas es de un 44,83%

      Eliminar

¡Anímate a comentar!