Escrito por Miguel Puente Ajovin en Caótica Economía / @caoticaeconomia
Llevo tiempo queriendo presentar mi primer trabajo teórico,
que va a ser parte de mi primer capítulo de tesis: Un modelo teórico de
geografía económica con heterogeneidad empresarial. Sin meterme en nada matemático,
voy a dar unas pequeñas pinceladas de las bases y conclusiones que se pueden
desprender. Espero que parezca interesante.
Marco teórico: Geografía económica.
Mi área de especialización es la geografía económica, que
estudia porque las industrias se distribuyen a lo largo del espacio siguiendo
patrones de comercio y como las industrias se polarizan, fomentando el que un
país se especialice en un área determinada o una industria se concentre en un
lugar específico.
¿Por qué se concentra la industria en un país?
Hace poco se preguntaba German porque son los trabajadores
(por ejemplo, ingenieros) los que deben ir a Alemania, y no al revés. ¿Por que
no hay empresas alemanas que se establezcan en España aprovechando la oferta de
trabajo tan grande que tenemos?
La razón fundamental puede estar en estas fuerzas que concentran
la industria: Spill-overs derivados del conocimiento, relaciones empresariales
como pueden ser compartir empresas de inputs cercanas, el aprovechamiento de
economías de escala que potencien y hagan crecer a las empresas ya establecidas
y, en mi caso, los precios relativos, potencian la concentración.
Como ya he explicado en varias ocasiones el poder de estas
fuerzas centrípetas, voy a pasar a la que aparece en mi modelo. Paso a paso.
Entorno
Entorno
Nos movemos en un sistema económico que describe el patrón
de comercio y distribución empresarial entre dos países y sobre dos sectores
económicos, uno de carácter diferenciado (con marcas) y otro de carácter homogéneo
(de competencia perfecta), centrándonos en el primero (asociado a la
industria).
Introducimos la libertad de comercio, un parámetro derivado
de los costes de transporte. Cuanto más altos sean los costes, una empresa
venderá más cantidad en su país de origen, y menos comerciará con el vecino
(lógico), puesto que el transporte añade un sobre precio que hace menos
competitivas a las empresas extranjeras.
Heterogeneidad empresarial
Mi modelo introduce un factor aun no muy utilizado que es la
heterogeneidad empresarial, es decir, que no todas las empresas son iguales, ni
producen al mismo nivel. Habrá unas, muy productivas, que harán un producto muy
barato, y otras menos productivas, que lo harán más caro (o bien podemos hablar
de productos de mayor o menor calidad, es indiferente). Como el producto es
diferenciado, todas venden, pero las que ofrecen un producto más caro venden
menos y obtienen un beneficio menor. Las productivas serán además más grandes,
utilizarán más trabajadores y venderán más, las empresas menos productivas
serán más pequeñas. El marco teórico que permite establecer todo esto es el
generado por Dixit-Stiglitz, bastante común en este tipo de modelos.
Podemos ponernos en situación de estudiar el movimiento
entre las diferentes empresas. A partir de aquí vendría el estudio de dinámicas
algo más complejas, así que voy a simplificar un poco la explicación.
1º resultado: Las empresas grandes (de un mismo sector) se
concentrarán totalmente en un mismo país.
Obviamente en la realidad esto no va a pasar completamente.
Todos los resultados que en matemáticas puedan ser algo “absolutos” habrá que
matizarlos gracias a la explicación que realmente esté detrás.
De normal, hay una razón para que las empresas no vayan a
querer concentrarse: la competencia. Una empresa sola en un país está en
posición de monopolio. Si hay dos, cada una de ellas obtendrá un beneficio
menor. Dicho grosso modo, la competencia es un factor que hace que las
industrias se separen en el espacio.
Sin embargo, en mi modelo coexisten dos tipos de empresas, y
la presencia de un mayor número de empresas grandes no reduce sus beneficios ya
que, en el camino, expulsa del mercado a las pequeñas. Para explicarlo pondré
un ejemplo más visual sobre tiburones:
Imaginemos que hay un mar con cinco tiburones y cinco kilos
de comida. Cada tiburón se comerá un kilo. Si viene un tiburón más, aumentará
la competencia, y cada uno comerá menos, 5/6, lo cual puede hacer que el 6º
tiburón no quiera entrar y se vaya a buscar otro mar menos concurrido.
Ahora imaginemos que hay cinco tiburones, diez pirañas y
diez kilos de comida. Cada tiburón se come un kilo y cada piraña medio kilo. Al
entrar de nuevo un tiburón uno podría pensar que se reduciría el consumo por
tiburón (puesto que la comida sigue siendo la misma), pero lo cierto es que no,
porque lo primero que hace el nuevo tiburón es cargarse a dos pirañas (o
decirles amablemente que se vayan) y quedarse con sus raciones. De esta forma,
todos los tiburones siguen comiéndose un kilo.
Tranquilos que en mi modelo no muere nadie ;). Los que son
expulsados del mercado se van a otro sector donde puedan obtener un mayor
beneficio.
Tenemos por tanto que todas las empresas grandes tenderán a
concentrarse. ¿Y las pequeñas?
El país que haya conseguido aglomerar a estas empresas
altamente productivas será un país altamente competitivo (puesto que tendrá
bienes más baratos). Supongamos que España es el país menos competitivo y
Alemania el competitivo. Esta diferencia de competitividades hará que Alemania
exporte más de lo que importe.
Una bajada en los costes de transporte (un aumento de la
libertad de comercio) intensifica el comercio y amplia estas diferencias de
competitividad, por lo que aumentará la demanda de productos alemanes y
aumentarán sus beneficios. Entonces los alemanes ven que si se montan una
empresa en ese sector pueden conseguir unos jugosos beneficios, por lo que irán
de lleno, aumentando el número de empresas nuevas, más pequeñas. En España pasará
justo lo contrario.
2º resultado: Conforme aumente el libre comercio, el país
competitivo tiene más facilidad de exportar, por lo que una empresa situada
allí conseguirá mayores beneficios que en el país menos competitivo. Esto
incentiva la creación de empresas en ese país.
La competitividad juega un papel crucial, aunque en realidad
es la mayor variedad y la mejor oferta de bienes que hay en el país competitivo
lo que hace que una empresa se instale allí. Pongo otro ejemplo visual:
Imaginemos que hay dos tiendas de golosinas, una en cada
extremo de un pueblo. Cada tienda ofrece golosinas distintas, y la gente quiere
consumir de todo un poco. Además una de ellas ofrece más tipos de golosinas y,
además, unas golosinas más baratas (es la más competitiva y la más grande). La
gente que esté en la tienda grande tendrá incentivos a ir a la pequeña porque,
recordemos, les gusta la variedad. Pero claro, hay que recorrer todo el pueblo,
y no apetece mucho hacer dos kilómetros a pata para comerse unas cuantas
golosinas más. Los que están de la otra tienda piensan lo mismo, pero claro
tienen más incentivos a recorrer todo el pueblo porque en la otra punta les
espera una cantidad mayor y más barata de variedades de las que tienen allí. En
ambos casos habrá gente que irá a la otra tienda pero, netamente, habrá más que
vayan a la grande (por la diferencia de incentivos). Esto hace que las empresas
de golosinas prefieran ir a la grande y variada, que es la que atrae más
consumidores, aunque allí tenga que competir con más empresas.
Conforme bajen los costes de transporte, estas diferencias
de competitividad aumentan, por lo que las empresas pequeñas querrán localizarse
en el país competitivo con más intensidad. Al final, las empresas grandes, si
hay costes de transporte bajos (es decir, con libertad de comercio), facilitan
la entrada de las empresas pequeñas, pues amplían el “potencial de mercado” de
allí donde están, por un efecto que podríamos sintetizar en “un mayor coste de
oportunidad asociado a un mismo coste de transporte”.
3º resultado: Con amplia libertad de comercio, las empresas
grandes potencian la creación de empresas pequeñas.
Puede ser un resultado contra intuitivo, pues todo depende
de cómo sea la libertad de comercio.
Esto es lo que fundamenta que muchos países demandaran el
proteccionismo cuando no eran competitivos. Sabían que si salían al mercado
muchas de sus empresas (o la demanda de sus ciudadanos) se irían a los países
más competitivos.
Hay otro resultado importante (que otros modelos obvian pero
que el mío incluye ya que la matemática utilizada es menos compleja), y es que
si estamos hablando de un sector muy consumido por parte de los ciudadanos, una
gran cantidad de empresas en una misma región pueden producir un aumento muy
fuerte en la demanda de trabajadores especializados, lo cual hará aumentar sus
salarios. Si es así, aumentos en la libertad de comercio harán que las empresas
se vayan del país hacía el menos competitivo, donde puede pagar salarios
menores. De forma que la industria no se polarizará tanto.
Conclusiones
El efecto de concentración sucederá cuando haya amplia
libertad de comercio, o bajos costes de transporte. Las empresas grandes
afectarán negativamente a la actividad económica de las pequeñas si hay poca
libertad de comercio y positivamente si hay mucha.
¿Qué es lo que hay que hacer?
Describir políticas a través de un simple modelo es bastante
atrevido. Diferentes estudios darán cuenta de diferentes tipos de fuerzas que
afecten entre los parámetros de consumo y la actividad económica y su
distribución, y deben ser los estudios empíricos los que arrojen luz sobre qué
es lo fundamental.
Aun así, podríamos destacar conclusiones que no es que sean
nuevas precisamente, sino, presentadas de diferente forma.
En primer lugar, la libertad de comercio es siempre
positiva, al menos en un sentido estático. El proteccionismo puede ayudar a
potenciar una industria, pero es a costa de perjudicar el bienestar de los
propios ciudadanos, que podrían acceder a productos más baratos si tuvieran más
libertad.
La competitividad lo es todo. En un contexto de consumo
diferenciado (en el que productos más caros o menos competitivos siguen
vendiendo, aunque menos), la competitividad te garantiza no solo unos mayores
beneficios, sino un potencial de mercado que permita el establecimiento de una
mayor actividad económica, puesto que incurrir en unos costes de transporte
tiene diferentes costes de oportunidad según en qué país estés.
Pero atención, la gracia de mi modelo es que esta
competitividad, y los beneficios que se obtiene de ella, no se establecen de
forma exógena por un diferencial productivo del propio país. No es que todas
las empresas de Alemania (no sé si esto es cierto, pero es para seguir con el
ejemplo), sean más productivas que en España, sino que la primera tiene un
mayor número de empresas grandes y productivas. Quizás el hecho de que España
tenga tanto número de pymes sea algo más perjudicial que positivo. Y lo que hay
que hacer, como en todo, no es perjudicar a estas, sino potenciar la creación
de empresas grandes y altamente productivas que son, además, las que más
invierten en I+D, las que más capacidad tienen de exportar, etc.
La parte novedosa de mi modelo incluye las diferentes relaciones que se establecen entre diferentes empresas. En donde las grandes pueden no solo no afectar negativamente a las pequeñas (expulsándolas directamente como en el caso de los tiburones), sino potenciarlas.
En materia empírica habría que diferenciar dos tipos de
distribuciones: Aquella que tiene un gran porcentaje de pymes por este
potencial de mercado que ha hecho al país especializarse en un sector capaz de
absorber gran capacidad de trabajo derivada de la alta competitividad
(sucedería con amplia libertad de comercio), y aquella que tiene un gran
porcentaje de pymes con una competencia baja porque, simplemente, no tiene
empresas grandes de gran calado e importancia (con baja libertad de comercio). La
primera es positiva y la segunda es negativa. Y creo que nosotros estaríamos en
la segunda. (Básicamente por la gran cantidad de pymes y porque todos los
estudios indican que los costes de transporte asociados a nuestro comercio son
muy altos, AKA, nuestro parámetro de “libertad de comercio” es bastante bajo).
Potenciar el crecimiento de nuestras empresas, potenciar la venta y comercialización de nuestros productos, poner énfasis en ciertos sectores clave en donde podamos destacar... no, no es que sean recomendaciones muy novedosas. La verdadera pregunta es, ¿les hacemos caso?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Anímate a comentar!