19 abr 2012

La encrucijada europea


La Unión Europea, más concretamente, la Eurozona sigue en el ojo del huracán, a pesar de todas las reuniones entre ministros y jefes de estado, de la barra libre del BCE, de los cambios de gobierno en varios países; las cosas parece que están igual o peor que antes de que si iniciara la tormenta, la cual muchos expertos ya pronostican que sólo campeará con la fractura de la unión monetaria. En relación a esto, decir que no creo que esa sea la solución para los países en problemas, pero eso es un tema que no voy a tratar.


El problema fundamental que presenta la Eurozona es su estructura. Este problema ya fue advertido por numerosos expertos antes de su creación; los avisos se pasaron por alto, y se culminó la Eurozona tal y como hoy la conocemos. Hasta el estallido de la crisis, los fallos en el tipo de integración que se llevó a cabo no tuvieron la más mínima relevancia gracias a la excepcional coyuntura económica mundial. Sin embargo, una vez empezaron los problemas, las dudas sobre la viabilidad de la Eurozona tal y como estaba concebida volvieron a ponerse sobre la mesa.

Los fallos en el modo que se realizó la integración, así como los problemas subyacentes, están estrechamente relacionados con la Teoría del federalismo fiscal, la cual trata de analizar cuál es el nivel óptimo de decisión dependiendo del tipo de política que se pretenda llevar a cabo. Sin entrar en detalle, la teoría establece unas conclusiones muy relevantes en relación a la centralización o descentralización de la toma de decisiones. Estas conclusiones son las siguientes:

» Políticas de asignación de recursos à Nivel óptimo: descentralización.
Esto es debido a que la aplicación eficiente de este tipo de medidas (tipo asistencial, infraestructuras…) está estrechamente ligado al conocimiento detallado de la situación del lugar en el que se va a llevar a cabo. Por lo tanto, el factor proximidad es clave.
» Distribución de la renta à Nivel óptimo: centralización.
El factor relevante aquí es la homogenización de la política para mejorar el reparto, de modo que se eviten diferencias en las políticas distributivas.

» Estabilidad macroeconómica à Nivel óptimo: centralización.
En este caso, además de por motivos de homogenización de la política fiscal y monetaria, es importante centralizar para que las decisiones adoptadas se tomen a escala del mercado al que afectan.

A partir de estas conclusiones de la teoría, mencionadas a grandes rasgos, es obvio visualizar el problema que existe en la integración económica europea. Por lo tanto, dentro de la Eurozona debe tomarse una decisión sobre hacia donde se quiere ir. Para explicar las opciones que existen utilizaré el llamado “trilema de la globalización” (Summers, 1999 y Rodrik, 2001), este trilema permite explicar de una forma sencilla el complicado desafío al que se enfrenta Europa y cada uno de los estados miembros de la UEM.

Este trilema establece un “teorema de imposibilidad” que supone que la democracia, la soberanía nacional y la integración económica son mutuamente incompatibles: podemos combinar dos de las tres opciones completamente, pero en ningún caso las 3 de forma simultánea en su plenitud. El trilema puede representarse gráficamente a través de la siguiente figura:

Elaboración propia a partir de Rodrik



La teoría económica establece la integración económica como deseable por motivos de eficiencia, ya que permita alcanzar ganancias por tres motivos:

 i.   Permite aprovechar las economías de escala (esto suele traducirse en precios más bajos      para los consumidores)
ii.   Permite a los consumidores disfrutar de una gama de productos más amplia
iii. Introduce dosis de competencia y favorece a un aprovechamiento más eficiente de los recursos

La soberanía nacional (Estado-nación) se refiere al deseo de que la soberanía política de los Estados deba residir en otorgar a las autoridades nacionales la facultad de tomar las decisiones que se consideran relevantes para conformar la vida política, económica y social del país en cuestión.

Por su parte, en el vértice de políticas democráticas se deben englobar los compromisos que los poderes públicos tienen asumidos con los ciudadanos en materia de protección social (Estado de bienestar) y estabilidad económica.

Este trilema se basa en la importante asimetría que existe entre la esfera económica-financiera-empresarial y la esfera sociopolítica. Esto se debe a que a medida que la integración ha avanzado, las decisiones económicas ya no se toman a escala nacional mientras que las decisiones socio-políticas se siguen manteniendo en el ámbito estatal, lo que implica que la efectividad de las políticas se vea ampliamente mermada. A partir de esto, se puede empezar a entender por qué estos tres vértices están enfrentados. ¿Qué se puede hacer? Las soluciones que se proponen son tres: frenar el proceso de integración, relajar los compromisos del Estado de bienestar o avanzar hacia un federalismo europeo.

Considero que la solución más apropiada para la Eurozona supone caminar hacia una Europa federal, renunciando los estados a una buena parte de su soberanía nacional. Sin embargo, esta solución se debe basar en varios puntos que son de crucial necesidad:

i.    En primer lugar, es necesario mejorar la legitimidad democrática a nivel europeo. De forma, que los representantes de las instituciones sean elegidos de forma directa por los ciudadanos europeos y que éstos defiendan los intereses de Europa, no los intereses de un Estado concreto.
ii.      El segundo punto, es necesaria una armonización de los sistemas fiscales que   permita llevar la política fiscal al nivel más centralizado de gobierno (i.e., gobierno europeo), además, favorecería de manera significativa a dar el paso hacia la creación de los eurobonos.
iii.     El último punto, aunque quizás el más necesario, debe ser la voluntad de querer alcanzar una plena integración, tanto por parte de los policymakers como de la sociedad.


8 comentarios:

  1. (perdon por la falta de acentos, estoy escribiendo con un ordenador hasta arriba de virus)

    Buen articulo, comparto casi todo lo que dices. En mi opinion, que la politica monetaria sea central mietras que la fiscal es estatal, es una clara incongruencia. Porque si bien hay modelos que tachan de inocua a esta ultima, a corto plazo y con el overshooting de los mercados financieros, una politica fiscal inapropiada tiene efectos devastadores, que en terminos dinamicos te pueden meter en una senda de divergencia (que se lo digan a ciertos paises europeos).

    No obstante, sigo creyendo que de cara al futuro Europa debe estar mas unida si cabe. La Constitucion Europea fue una ocasion perdida por parte de los dirigentes politicos, que no pusieron todo de su parte para plantar el germen de un continente-estado. Unidos bajo una constitucion comun, unas politicas fiscales y monetarias centralizadas, y un sentimiento europeista, quizas Europa tuviera algo que decir a nivel mundial, y no ser una "Antiguedad" como decia Josep Borrell en Salvados.

    Sin embargo, los medios se encargan de separar mas que de unir, con las constantes criticas veladas a Alemania, Francia, Italia... Deberian darse cuenta de que, por separado, casi ningun pais europeo estara en condiciones de competir frente USA o los BRICKS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que comportas en cierta medida la idea de una mayor integración.
      En cuanto a la Constitución, creo que posiblemente si que haya sido una oportunidad perdida. Pero una Carta Magna europea requeriría antes (o simultáneamente) una auténtica democracia europea, ¿no crees?
      Además creo que como bien recalcas (y es algo que yo no menciono), si queremos tener voz a escala mundial debemos ser un país europeo, ya que en caso contrario cada Estado individualmente no sería representativo. No obstante, sobre los medios, creo que sí, las constantes críticas dificultan este proceso socialmente, pero pueden (intentar) justificarse desde el punto de vista que la cesión de soberanía debe hacerse hacia Europa, no hacia los intereses de un país concreto.

      Eliminar
  2. Personalmente estoy de acuerdo con el tinte general del post, creo que integración sí, pero como dices con descentralización. Hasta ahí totalmente de acuerdo, ahora me he quedado con la sensación, y puedo que sea cosa mía, de que propones los eurobonos como posible solución a la crisis actual... y hace meses hubiera estado de acuerdo contigo, ahora en cambio, me parecería una medida mas que cuestionable.

    Sobre los problemas en la creación de la eurozona (estructura y fallos en la integración que se comenta en el texto...), en la carrera también se comentan pero sería interesante discutirlos, ¿alguien podría iluminarme?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Max, yo tampoco creo que la solución sean los Eurobonos, pero sí creo que los eurobonos la habrían evitado (la crisis de deuda soberana, problemas de países específicos que requieren reformas importantes)siempre y cuando el BCE pudiese actuar como prestamista de última instancia. Véase, por ejemplo, el caso de USA donde el Estado de California está en una situación similar a la griega.

      Eliminar
    2. *(la crisis de deuda, no los problemas de países específicos):x

      Eliminar
    3. Si, he dicho meses pero me he quedado corto... No estoy al tanto de la actualidad de California, no tengo porque dudar, pero si que me choca cuando california era el motor de EEUU, leí hace mucho (poco más de un año) que si fuera un país sería el 3ero en PIB pc...

      Eliminar
    4. Hablo del Sector Público, ya que es lo relevante si hablamos de mutualizar deuda.
      http://aquevedo.wordpress.com/2010/05/11/p-krugman-la-crisis-griega-no-es-tan-grave-pero-pone-en-evidencia-debilidad-del-euro/

      Eliminar
  3. Estoy de acuerdo en mayor medida con todo lo que habéis expuesto, sobre todo con lo dicho en el artículo.

    Aunque también es cierto, que dado mi perfil, más politólogo que económico, me voy a centrar más en la integración europea por medio de un federalismo cooperativo, tipo Alemania o Estados Unidos (los nombro por ser los más paradigmáticos, pero hay muchos más ejemplos). Escojo el federalismo cooperativo frente al dual, ya que éste me parece que es el modelo que responde mejor a las problemáticas actuales.

    Pero como habéis suscitado en vuestros comentarios, la "integración plena" de la UE, no es una tarea fácil y mucho menos aún si tenemos en cuenta que, muchos de los países relevantes que la forman, no quieren ceder más de la soberanía nacional que ya le han cedido a Bruselas y en sus decisiones y opiniones tanto en el Consejo Europeo como con el Consejo de la UE, hay un claro predominio de sus intereses nacionales frente a los comunitarios (tendencia que debe cambiar si queremos llegar a un mayor crecimiento tanto en lo económico, como en la mejora de la integración política)

    Pero también es cierto, que hay que pensar de dónde venimos históricamente en Europa (períodos de guerras, grandes desconfianzas entre países etc.), y es que desde la Europa de los 6 (Italia, Francia, Alemania y BENELUX) en la que evidentemente la toma de decisiones era más fácil, ya que eran países, puedo decir que homogeneizados (con sistemas productivos semejantes, economías muy parecidas, poblaciones similares, intereses comunes etc), nos encontramos medio siglo después con 27 países, de los cuales los intereses nacionales son mucho mas diversos y controvertidos, las problemáticas mucho mas variadas, los desequilibrios poblacionales y económicos muy grandes etc.

    Es cierto, que la UE tiene muchas deficiencias, y entre ellas está como bien dice Jose Louzao, en sus conclusiones, la falta de legitimidad democrática y la escasa voluntad política para poder pensar en unos posibles Estados Unidos de Europa.. y mi pregunta es..

    ¿Porqué en otro medio siglo, no podremos vivir una realidad institucional así o parecida?

    (que no quiero decir que sea la mejor forma, pero para mi es la aconsejable)

    Habrá que darle tiempo al tiempo e intentar, bajo mi punto de vista, construir una Unión Europa, bajo el paradigma de un federalismo cooperativo, con un modelo económico como el que habéis descrito y con unas instituciones con una mayor legitimación democrática y sobre todo, con mayor voluntad política y social. La nueva UE la debemos construir desde nosotros pero con el apoyo y voluntad de los ejecutivos Estados miembros.

    ResponderEliminar

¡Anímate a comentar!